Blog
Reinvención Gastronómica: Los Secretos de los Chefs Ecuatorianos que Triunfan en el Exterior

El chef David Reinoso removía lentamente la espuma de chocho sobre su innovador ceviche de concha negra mientras explicaba: «Este plato resume nuestra filosofía: técnica francesa, productos andinos y storytelling amazónico». Su restaurante Urko, en Quito, ha sido incluido por segundo año consecutivo en la lista Latin America’s 50 Best, confirmando el despegue de la gastronomía ecuatoriana como fenómeno global. Detrás de este éxito hay una generación de chefs que está redefiniendo lo que significa cocinar «a lo ecuatoriano».
La nueva ola gastronómica se sustenta en cuatro pilares:
- Rescate de Superalimentos: La mashua, el melloco y el chocho protagonizan menús de alta cocina. El restaurante Nuema convirtió la humilde papa chola en un postre premiado internacionalmente.
- Técnicas Innovadoras: Fermentación controlada (como los 6 meses que le toma a Rodrigo Pacheco en Bocavaldivia madurar su salsa de ají con cacao), liofilización de frutas andinas y cocción al vacío a bajas temperaturas.
- Sostenibilidad Radical: Del «pescado kilómetro cero» en Manabí a los huertos urbanos que abastecen el 80% de las hierbas en Quito Gourmet.
Los números confirman el boom. Las exportaciones de productos gourmet ecuatorianos crecieron 42% en 2023 (ProEcuador), mientras escuelas como Culinary Arts Ecuador reportan listas de espera de 6 meses para sus programas avanzados. «Hoy formamos chefs completos: cocina, negocios y branding personal», explica su directora, María José Garcés.
Las redes sociales han sido clave. La chef Estefanía Bayas (@ecucocina) acumula 1.2M de seguidores enseñando técnicas con productos locales. «Un reel de mi receta de encebollado moderno recibió 4.2M de visitas», comenta mientras prepara su próximo taller virtual.
Pero el camino no es fácil. El 65% de los emprendimientos gastronómicos fracasan antes de 2 años (Cámara de Restaurantes). Los exitosos comparten secretos: desde el control de costos con apps como Restó hasta la especialización (como la pastelería indígena de Piedad Cabascango).